¿Qué es el bienestar emocional?

Cuando hablamos de bienestar emocional, nos referimos al estado mental en el que nos sentimos bien y donde creemos que tenemos control sobre nuestras emociones y somos capaces de manejar los rigores de la vida cotidiana. Este estado mental es la base para llevar una vida sana, feliz y plena.

Necesitamos encontrar el equilibrio en todas las áreas de nuestra vida (física, mental, emocional y espiritualmente) para alcanzar el bienestar emociona, el cual es la capacidad de disfrutar de la vida al tiempo que gestionamos los retos que se nos presentan a diario, vistos como tomar decisiones, navegar y adaptarnos a circunstancias desafiantes o conversar sobre nuestras necesidades y deseos.

Nuestro carácter, pensamientos y sentimientos cambian con el  paso del tiempo, esto como resultado de los constantes cambios en la vida y la situación. Es normal sentirse de vez en cuando infeliz, ansioso, asustado o inquieto, pero cuando esas emociones persisten durante mucho tiempo y empiezan a interferir en la vida cotidiana, pueden ser un problema.

¿Cómo lograr un bienestar emocional estable?

  • Emociones

Las emociones no son ni buenas ni malas, sino información y señales sobre nuestro entorno y sobre nosotros mismos que nos ayudan a adaptarnos a él. Nos ayudan a prepararnos y motivarnos para actuar, informándonos sobre lo que necesitamos, nuestros objetivos y valores prioritarios. También nos animan a alejarnos del sufrimiento y dirigirnos hacia el bien. Además, nos ayudan a relacionarnos con la gente y a comunicarles nuestros objetivos, haciéndoles saber cómo nos sentimos y cómo se sienten con respecto a nosotros.

  • El estrés

Cuando las exigencias de nuestro entorno superan nuestra capacidad para manejarlas, aparece el estrés. Como consecuencia, se producen cambios bioquímicos y psicológicos en nuestro organismo, que pueden dar lugar a diversos trastornos. No todas las circunstancias que producen estrés son perjudiciales, dolorosas o peligrosas. El estrés también puede estar causado por problemas más cotidianos a los que nos enfrentamos cada día, como los atascos de tráfico, los vecinos ruidosos, entre otras cosas.

  • El sueño

Cuando hablamos de higiene del sueño nos referimos a un estilo de vida que favorece un buen estado de sueño. A la mayoría de las personas les cuesta poco dormirse o mantenerse dormidas, pero a otras les cuesta, y esto suele deberse a malos hábitos de sueño.

  • Las relaciones con los demás

Para disfrutar de bienestar emocional, es fundamental cuidar los vínculos tanto con las personas cercanas como con uno mismo. Compartir las preocupaciones, los problemas y las ansiedades cotidianas con otras personas de confianza o que hayan vivido una situación similar a la suya puede ayudarle a encontrar soluciones y a sentirse menos solo. Por lo tanto, se aconseja pasar tiempo de calidad con la familia y los amigos, a la vez que se hace un esfuerzo por crear nuevas relaciones, ya que esto aumentará la probabilidad de dar y recibir apoyo a cambio.

Estos son algunos puntos que debe cuidar para mejorar su bienestar emocional, sin olvidarse de los aspectos físicos, intelectuales y espirituales. Por ello, si quiere conocer más acerca de este tema le recomiendo visitar el blog de https://superdoc.mx/.

¿Cómo mejorar su bienestar intelectual?

El deseo y la capacidad de aumentar los propios conocimientos y habilidades mediante el aprendizaje continuo, la curiosidad fructífera, la creatividad, el pensamiento y la indagación son componentes clave del bienestar intelectual. Con el objetivo de obtener una mayor concentración y memoria, claridad de pensamiento, vivir una vida más emocionante y tener una mente más abierta.

La decisión deliberada, activa y sostenida de dedicarse a tareas creativas (como la escritura, la fotografía, la danza o la música), leer y asimilar productos culturales (de todas las épocas, desde la más clásica a la contemporánea) y tener intereses y aficiones fuera del trabajo son ejemplos de tener un buen bienestar emocional.

A continuación, le mencionaremos algunas actividades que le ayudarán a mejorar su bienestar

  • Leer: No importa si lee novelas, cuentos o las noticias; lo que importa es que desarrolle el hábito
  • Dé un paseo: Solo basta con llevar a sus hijos a pasear para aliviar el estrés.
  • Puede tomar una siesta de cinco minutos para descansar, relajarse y respirar profundamente con el objetivo de mejorar la salud del cuerpo y el cerebro.
  • Pasar tiempo con los amigos: Varios estudios demuestran que socializar con amigos y familiares no solamente eleva los niveles de felicidad, sino que también alarga la vida.

También es importante llevar una buena alimentación, por lo que le recomendaremos algunos alimentos para mejorar la salud de su cerebro:

  • Verduras de hoja verde.
  • Plátano.
  • Arándanos.
  • Pescado azul.
  • Nueces.

¿Cómo mejorar su bienestar físico?

Estar sano físicamente abarca algo más que ser atractivo y fuerte físicamente. Por lo que el bienestar físico implica que nuestro cuerpo (órganos, músculos, huesos, sentidos, etc.) esté en plena forma para que podamos desenvolvernos en la vida cotidiana.

Mejorar su salud física puede:

  • Hacerlo sentir más fuerte.
  • Ayudarle a sentirse menos agotado.
  • Darle más energía.
  • Mejorar su estado de ánimo.
  • Reducir la probabilidad de que se enferme.

Para obtener todo esto, solo debe seguir estos tips para mejorar su bienestar físico:

Primero, hacer ejercicio regularmente puede ayudarlo a mantener estables sus habilidades para pensar, aprender y tener buen juicio con los años. Además, puede reducir su riesgo de depresión y ansiedad, y sobre todo a ayudarle a dormir mejor.

También es importante que intente dejar de fumar si lo hace actualmente, ya que lo ayudará a aumentar su esperanza de vida. Además, evita el cáncer y que adquiera alguna enfermedad cardiovascular y respiratoria, mejora su fertilidad, entre otras cosas.

Uno de los componentes más cruciales para mejorar la forma física es llevar una dieta. No tiene por qué sacrificar el sabor para mantener un peso saludable. Pruebe estas deliciosas y fáciles mejoras:

  • Consuma productos integrales como panes y harinas (limite los alimentos procesados).
  • Utilice aceite de oliva.
  • Más frutas y verduras aportarán color y textura. 
  • Use menos sal y más condimentos naturales como comino, ajo, cilantro y otras hierbas.
  • Utilice un limón o una naranja para aromatizar su agua. Además, limite el consumo de alcohol y bebidas azucaradas como refrescos y jugos.

Por último, descanse lo suficiente, puesto que la falta de sueño aumenta el riesgo de obesidad, cardiopatías e infecciones, según las investigaciones. Además, al dormir, el organismo libera hormonas que contribuyen a la reparación celular y regulan el consumo de energía.

¿Qué es la calidad de vida?

Primero deberíamos definir el término "calidad de vida". Hay muchas escalas que pueden medir la calidad de vida, pero tenga en cuenta que en ella influyen muchos factores y que también debe evaluar el aspecto subjetivo de la persona. Algunas personas pensarán que se trata de algo abstracto, mientras que otras pensarán que es un término objetivo, por lo que debería inclinarse por este último. Desde este punto de vista, una persona tiene calidad de vida cuando tiene las mejores circunstancias posibles en cuanto a su salud, economía, dinámica social/familiar y situación política, así como cuando subjetivamente no se conforma con absolutamente nada.

Por lo tanto, puede examinar cinco aspectos distintos para determinar la calidad de vida de una persona:

  • Bienestar físico, que combina la seguridad física y la salud.
  • Seguridad financiera, así como propiedad, vivienda y transporte.
  • Bienestar social, que incorpora conexiones íntimas, amistades, sentido de pertenencia y familia.
  • Bienestar intelectual incorpora la productividad y la educación.
  • La autoestima, los principios morales, la espiritualidad y el bienestar social se incorporan al bienestar emocional.

Importancia

Independientemente de la etapa de la vida en que se encuentre una persona, la calidad de vida puede variar de mejor a peor. Un niño desnutrido que reside en una modesta choza es un ejemplo de baja calidad de vida. Un adolescente que consume una dieta equilibrada, hace ejercicio con regularidad y mantiene relaciones positivas con su familia y amigos es un ejemplo de alguien que tiene una calidad de vida alta.

Una de las muchas actividades que enriquecen la vida de quienes tienen una calidad de vida alta es viajar. Dado que una mala calidad de vida provoca malestar general, desesperación o ansiedad, a las personas que viven insatisfechas les resulta más difícil disfrutar de otras experiencias positivas.

La persona puede elegir actividades que mejoren ligeramente su calidad de vida a pesar del entorno que la rodea y que influye en ella. Por ejemplo, realizar actividad física, seguir una dieta sana, pasar tiempo con personas positivas y aprender cosas nuevas.